El asesinato de John F. Kennedy, presidente numero 35 de Estados Unidos, se produjo el 22 de
Noviembre de 1963. Kennedy fue mortalmente herido mientras circulaba en el coche presidencial. Fue el cuarto presidente asesinado en el cargo (anteriormente fueron asesinados Abrahan Linconl, James A. Garfield y Wiliam McKinley).
John Fitzgerald Kennedy fue un político estadounidense que
se desempeñó como el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos
desde 1961 hasta su asesinato en 1963. También fue conocido como Jack
por sus amigos o por su sobrenombre JFK. Fue la persona más joven
elegida presidente a los 43 años.
En noviembre de 1963, John Fitzgerald Kennedy llevaba casi dos años ejerciendo como presidente de los Estados Unidos. Su victoria en las elecciones de
1959 frente a Nixon y su posterior proclamación en enero de 1960 le
convirtieron en uno de los presidentes más populares de la historia en
parte gracias a su amplia presencia en la televisión. A esas alturas de
su mandatoparte de su agenda de actos
ya estaba encaminada a renovar el triunfo en la próxima reelección. La
gira prevista para ese otoño en Texas también perseguía ese objetivo.
Aquel lluvioso 22 de noviembre, el presidente y la
primera dama amanecieron en la ciudad de Fort Worth, donde fueron
recibidos por una multitud y donde él pronunció el que sería su último
discurso.
Siguiendo el programa de la gira tejana, Kennedy y su esposa Jackeline embarcaron en un avión que, tras un brevísimo trayecto de 13 minutos, les trasladó hasta Dallas.A las 11.45h descendieron del avión en el aeropuerto de Love Field. Poco
después aterrizaron en el mismo aeropuerto el vicepresidente Lyndon B.
Johnson y su esposa.
Tras el descenso del avión, J. F. Kennedy y su esposa Jacqueline subieron a la parte trasera de un Lincoln X-100.
En la parte delantera, viajaban un agente-conductor y otro agente de la
seguridad del presidente, y en la parte trasera les acompañaban el
gobernador de Texas John B. Connally Jr., y su esposa. La comitiva
presidencial abandonó el aeropuerto a las 11.52h con destino al centro de Dallas. A pesar de la previsión de lluvia,
se decidió retirar la capota acristalada del coche que, aunque no era a
prueba de balas, quién sabe si podría haber influido de alguna manera
en la trayectoria de los proyectiles.
Durante todo el trayecto, ambas parejas mostraron su mejor sonrisarespondiendo
a las muestras de afecto de la enorme multitud que flanqueaba todo el
recorrido. En más de una ocasión, los vehículos se detuvieron para que
el presidente saludara a la gente.El destino final de la caravana era el Trade Mart, donde se celebraba un almuerzo y JFK tenía previsto dar un discurso. Después de recorrer Main Street, la comitiva se disponía a rodear Dealey Plaza, el lugar donde se encuentra todavía hoy el Depósito de libros escolares de Dallas,
el edificio desde donde se efectuaron los disparos mortales. Al avanzar
por la calle Elm, el Depósito quedó a espaldas de la caravana y,
desplazándose a 20 km/h y sin capota que obstaculizara la visibilidad,
el presidente John Fitzgerald Kennedy se convirtió en un blanco fácil
para el francotirador. A las 12:30h del mediodía, cuando el primer disparo impactó en el cuello de
su esposo, Jackeline se dio la vuelta para mirarle y presenciar como
justo delante de sus ojos un segundo disparo le perforaba la cabeza. La
primera dama le rodeó con sus brazos y gritó '¡han disparado a mi esposo!'. Cuando los pasajeros del coche que trasladaba al presidente Kennesy se percataron de lo que acababa de ocurrir, la confusión y el caos se apoderaron de la situación.Desafortunadamente, los disparos magnicidas también alcanzaron al gobernador Connelly,
provocándole heridas de gravedad —aunque terminaría sobreviviendo—,
mientras que por suerte las dos mujeres salieron ilesas del ataque. El agente de seguridad Clinton J. Hill
saltó sobre el coche para colocar su cuerpo cubriendo a los pasajeros
protegiéndoles por la espalda, desde donde parecía que las víctimas
habían recibido los disparos. Inmediatamente, el vehículo se
dirigió hacia el hospital más cercano, el Parkland Memorial Hospital, a menos de 10 minutos del lugar.
Siete minutos después el Lincoln X-100 llegó al hospital, donde los
médicos no pudieron hacer nada más que confirmar los peores presagios: acababan de matar al presidente de los Estados Unidos, JFK.
Acto seguido y a toda prisa, empezaron todos los preparativos para el
traslado del cuerpo de J. F. Kennedy hacia Washington, donde se le
practicó la autopsia y donde se debía celebrar el funeral de estado.
Apenas una hora y media después del fallecimiento, el Air Force One
despegaba de nuevo del aeropuerto de Dallas. En su interior, tuvo lugar
el improvisado juramento oficial del cargo del nuevo presidente, Lyndon B. Johnson,
a quien se puede ver en esta imagen junto a la viuda del ya
expresidente Kennedy, todavía aturdida, con el vestido manchado de
sangre y en evidente estado de shock.
El asesinato de Kennedy es uno de los atentados que más teorías de conspiración ha suscitado en la historia de los EE.UU. Pocas horas después del magnicidio, Lee Harvey Oswald fue
detenido como principal sospechoso, pero nunca pudo enfrentar el
juicio. Como muestra esta fotografía ganadora de un Pulitzer, el joven
exmarine fue asesinado a su vez tan solo dos días después del ataque
mortal al presidente a manos de Jack Ruby, un empresario a quien se le
descubrieron vínculos con la mafia. Hasta el momento de su muerte,
Oswald se declaró completamente inocente. Por su parte, Ruby siempre
afirmó haber actuado en solitario y solo con la intención de restituir
el honor de la ciudad de Dallas. La polémica estaba servida.
Nuevos documentos sobre el asesinato de JFK que citan a la ciudad condal. El presidente de EE.UU. Donald Trump ha desclasificado un informe del FBI que revela la existencia de una misteriosa carta enviada desde Barcelona en 1964, en la que un individuo no identificado que responde al alias de Antilin Peris afirmaba poseer un documento clave sobre el asesinato de John F. Kennedy. La misiva, dirigida al embajador estadounidense en España, aseguraba
que la evidencia había sido sustraída de la Comisión Warren y que
podría comprometer al entonces presidente de Estados Unidos Lyndon B.
Johnson (que fue el 36º presidente de EE. UU.).
Amadeo de Saboya nació el30 de mayo de 1845 pero no para reinar. era el segundo hijo de Víctor Manuel II y, por tanto, se mantendría en un segundo plano en la corte italiana como duque de Aosta. Antonio Pirala y el Conde de Romanones indican que tras cultivar <<en todo su inteligencia y hacer provechosos estudios>> como <<si no le satisfacieran>>, el joven principe se dedico a viajar y su formacion se completo en el ejercito, siendo este un rasgo sobresaliente a la hora de construir la imangen del <<rey saldado>> capaz de morir por la patria como un ciudadano mas.
se caso con M.ª Victoria Enriqueta Juana dal Pozzo, princesa de la Cisterna, hija de Carlos Manuel del Pozzo y de Luisa Carolina Merode, el 30 de Mayo de 1867. Tuvo con ella tre hijos, Manuel Filiberto, Victor Manueel y Luis Amadeo, que nacio en españa poco antes de que su padre abdicara, el 29 de enero de 1873.
En 1866, cuando tenia 21 años, siendo general comandante de la brigada de granaderos de Lombardia, fue herido. El socorro prestado a un soldado en la batalla se exalto como un hecho que evidenciaba la gran entereza y el sentido humanitario del principe. Esa imagen sseria utilizada posteriormente en España, para resaltar sus dotes militares, su arrojo, valentia y llaneza demostrados en gestos como sus salidas del palacio sin escolta para pasear por las calles de Madrid o su actitud ante el atentado sufrido en 1872.
Su juventud, sencillez y cercania popular fueron aspectos exaltados entre sus partidarios. se le consideraba como el <<rey democrata>>, elegido en las cortes por 191 votos. Su principal funcion era consolidar los logros de la revolucion de 1868 dentro del orden que garantizaba la institucion monarquica.
Isabel II de España, quien reinó desde 1833 hasta 1868, tuvo una vida personal marcada por varios escándalos amorosos. A continuación, se presentan algunos de los amantes más conocidos de la reina:
Francisco Frontera Lasierra (conocido como Francisco Valldemosa). Fue uno de los primeros amantes de Isabel II y tuvo una relación significativa con ella.
Emilio Arrieta. Compositor y músico, se le relacionó con la reina en varias ocasiones.
Isabel II Nace en Madrid el 10 de octubre de 1830 y fallece en el exilio el 9de abril de 1904, fue reina de España entre los años 1833 y 1868. Su padre Fernando VII muere cuando tenia tres años . Fue educada durante la regencia de su madre María Cristina. A los 13 años fue declarada mayor de edad y proclamada Reina de España el 8 de Noviembre de 11843.
La razón de Estado le impuso a la joven Isabel II el matrimonio con su primo carnal Francisco de Asís que era homosexual, si no declarado, al menos reconocido por todos. La denominada "Cuestión de Palacio" demostró la debilidad española. La política interna y externa de nuestro pais estaba manejada a su albedrio por Francia, Gran Bretaña y el imperio Austriaco.
Cuando se le comunico a la reina la buena (mala) nueva; como conocía a su primo , no quería compartir su vida con el , algo que la hizo muy desgraciada; y le hizo tomar multitud de amantes ,también se derivaron dificultades en la convivencia , graves problemas para la gobernabilidad, a los que se añadieron los insoportables chantajes del novio .
La elección de Francisco de Asís como esposo de Isabel II se produjo tras desecharse otras candidaturas ;el esposo de la reina debía ostentar rango aristocrático pero no opciones de heredar otro trono europeo. ¿Pues quien mejor que su primo? Se veía la mano de las potencias europeas en estos tejemanejes.
Tuvieron doce hijos de los cuales solo sobrevivieron cinco, entre ellos el futuro Alfonso XII aunque solo uno de ellos pudo ser de su marido, el resto fueron fruto de sus distintos amantes .Durante su infeliz matrimonio se produjeron constantes intrigas palaciegas y artimañas para tratar de separar a los Reyes, Tuvieron que partir al exilio Frances empujados por la Revolucion Gloriosa de 1868; establecieron residencia por separado ,liberándose así el uno de otro.
La Reina Isabel II fue quien inició la costumbre de los famosos "baños de ola, o baños de oleaje", a mediados de 1845, siglo XIX. Aunque la Reina Isabel era famosa por enorgullecerse de haberse bañado sólo dos veces en su vida, comenzó sus baños de ola siguiendo consejos médicos, los cuales veían muchos beneficios terapéuticos en los baños de mar. Ella sufría una enfermedad de la piel llamada herpes.
Para aliviar su dolencia y siguiendo consejos médicos, comenzó a ir por Barcelona y San Sebastián, y finalmente arraigó la moda en la famosa playa del Sardinero, en Santander.
A mediados del siglo XIX, se anuncian, en los periódicos de Santander, los famosos baños de ola, y, El Sardinero fue la primera playa de España a la que acudieron los madrileños. Sólo las clases pudientes eran las que podían permitírselo, ya que tenían que acudir en diligencia, que era el transporte de la época.
Normalmente, se preparaban casetas para la comodidad de los visitantes.
En aquella época eran pocas las personas que sabían nadar, así que se ataba un ancla a una maroma y los bañistas se introducían en el agua agarrados a ella.
Desde 1847 y hasta el día de hoy, en Santander se sigue manteniendo el tradicional baño de ola.
Washington Irving nacido en Manhattan, Nueva York, 3 de abril de 1783-Tarrytown, Westchester, Estado de Nueva York,fue un escritor estadounidense del Romanticismo. Político, abogado, diplomático, escritor, ensayista, dramaturgo.
fue
uno de los autores estadounidenses más famosos del siglo XIX. Si bien
se lo recuerda principalmente por cuentos como “Rip van Winkle” y “La
leyenda de Sleepy Hollow”, también escribió una extensa biografía de
George Washington..
Fruto de su permanencia en España y de sus viajes, Washington Irving escribió obras como Vida y viajes de Cristóbal Colón, Viajes de los compañeros de Colón, Cuentos de la Alhambra e Historia de la guerra de Granada.
Fallece el 28 de noviembre de 1859, Washington Irving's Sunnyside, Tarrytown, Nueva York, Estados Unidos.
Prosper Mérimée escritor e historiador francés nace en París, el 28 de septiembre de 1803. De padres pintores, las letras no eran el destino que sus padres auguraban para él.
Este autor, prestigioso hispanista y eslavista, historiador y arqueólogo francés pronto demostró un enamorado interés por España y su cultura que se refleja en su novela más destacada, Carmen.
Mérimée estudió Derecho y varias lenguas: griego, árabe, inglés y ruso. Viajó en siete ocasiones a España, aun antes de haber estado en ella. En su primera obra intentó con
deliberación imitar el teatro español. Cuando finalmente la visita, dará emotivo curso a novelas y obras históricas sobre la tierra de Cervantes.Fallece el 23 de septiembre de 1870, Cannes, Francia
Fue una serie de episodios de asesinatos masivos organizados en la retaguardia durante la batalla de Madrid, en el transcurso de la guerra civil española, que llevaron a cabo fusilamiento en masa de presos considerados del bando sublevado por parte del bando republicano. Los hechos se desarrollaron en dos lugares cercanos a la ciudad de Madrid como en los parajes del arroyo de San José, en Paracuellos de Jarama, y en Torrejón de Ardoz.
Las ejecuciones
extrajudiciales se realizaron aprovechando los traslados de presos de
diversas cárceles madrileñas, conocidos popularmente como sacas, llevados a cabo entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936, mientras se enfrentaban las tropas gubernamentales y sublevadas por el control de la ciudad.
Los convoyes fueron desviados hacia los lugares del arroyo San José, en la vega del río Jarama, y en la vega del río Henares,
donde miles de prisioneros fueron asesinados. Entre ellos se
encontraban militares que habían participado en la sublevación o que no
se habían incorporado a la defensa de la República, falangistas, religiosos, aristócratas, militantes de la derecha,
burgueses, etc. En su mayoría habían sido
detenidas por ser consideradas partidarias de la sublevación y
encarceladas sin ninguna acusación formal. Las matanzas de Paracuellos son consideradas las de mayor
dimensión que tuvieron lugar en la retaguardia de la zona republicana. El número de asesinados fue controversial.
Los presos extraídos de las prisiones lo fueron con listas elaboradas y
notificaciones de traslado o libertad con membrete de la Dirección General de Seguridad y, en ocasiones, firmadas por Segundo Serrano Poncela, el delegado de Orden Público de la Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid.
Los presos que figuraban en las 23 sacas citadas fueron fusilados de manera sumaria por milicias pertenecientes a las organizaciones obreras.
Antes del 7 de noviembre ya habían tenido lugar algunas sacas, especialmente durante el mes de octubre, fruto del cambio de manos del
control de las prisiones, que pasó de las de los funcionarios de
prisiones a las de las milicias a raíz del asalto a la cárcel Modelo,
que tuvo lugar el 22 de agosto de 1936, el número de asesinados
fue mucho menor y carecieron del carácter sistemático y organizado.