miércoles, 11 de diciembre de 2024

UN REY ITALIANO EN ESPAÑA:AMADEO DE SABOYA

Amadeo de Saboya nació el30 de mayo de 1845 pero no para reinar. era el segundo hijo de Víctor Manuel II y, por tanto, se mantendría en un segundo plano en la corte italiana como duque de Aosta. Antonio Pirala y el Conde de Romanones indican que tras cultivar <<en todo su inteligencia y hacer provechosos estudios>> como <<si no le satisfacieran>>, el joven principe se dedico a viajar y su formacion se completo en el ejercito, siendo este un rasgo sobresaliente a la hora de construir la imangen del <<rey saldado>> capaz de morir por la patria como un ciudadano mas.

se caso con M.ª Victoria Enriqueta Juana dal Pozzo, princesa de la Cisterna, hija de Carlos Manuel del Pozzo y de Luisa Carolina Merode, el 30 de Mayo de 1867. Tuvo con ella tre hijos, Manuel Filiberto, Victor Manueel y Luis Amadeo, que nacio en españa poco antes de que su padre abdicara, el 29 de enero de 1873.

 

 En 1866, cuando tenia 21 años, siendo general comandante de la brigada de granaderos de Lombardia, fue herido. El socorro prestado a un soldado en la batalla se exalto como un hecho que evidenciaba la gran entereza y el sentido humanitario del principe. Esa imagen sseria utilizada posteriormente en España, para resaltar sus dotes militares, su arrojo, valentia y llaneza demostrados en gestos como sus salidas del palacio sin escolta para pasear por las calles de Madrid o su actitud ante el atentado sufrido en 1872.

 

Su juventud, sencillez y cercania popular fueron aspectos exaltados entre sus partidarios. se le consideraba como el <<rey democrata>>, elegido en las cortes por 191 votos. Su principal funcion era consolidar los logros de la revolucion de 1868 dentro del orden que garantizaba la institucion monarquica.






LOS AMANTES DE LA REINA ISABEL II

Isabel II de España, quien reinó desde 1833 hasta 1868, tuvo una vida personal marcada por varios escándalos amorosos. A continuación, se presentan algunos de los amantes más conocidos de la reina:

 

 
 
 
  • Francisco Frontera Lasierra (conocido como Francisco Valldemosa). Fue uno de los primeros amantes de Isabel II y tuvo una relación significativa con ella.
       

  • Emilio Arrieta. Compositor y músico, se le relacionó con la reina en varias ocasiones. 
  • Carlos Marfori. También se le menciona como uno de sus amantes.
  • Barón de Porchester. Aunque se decía que era su amante, tanto la reina como su círculo negaron esta relación.
  • Francisco de Asís de Borbón y Borbón, esposo de la Reina Isabel II y rey consorte, era conocido popularmente por el apodo de «La Paquita».
  • Francisco Serrano y Domínguez de Guevara, duque de la Torre y de Tetuán, puso precio a abandonar la relación con la Reina Isabel II.
  • Ramón María Narváez, presidente del Consejo de Ministros y protector de la Reina.

 

 

  • Serafín de María de Sotto, tercer conde de Clonard, fue otro de los amantes de la Reina.

 


 

  • Enrique Puigmoltó y Mayáns, amante de la Reina en los meses anteriores al nacimiento de Alfonso XII.

La boda de Isabel ll

Biografía de Isabel II de España (Su vida, historia, bio resumida)

Isabel II Nace en Madrid el 10 de octubre de 1830 y fallece en el exilio el 9de abril de 1904, fue reina de España entre los años 1833 y 1868. Su padre Fernando VII muere cuando tenia tres años . Fue educada durante la regencia de su madre María Cristina. A los 13 años fue declarada mayor de edad y proclamada Reina de España el 8 de Noviembre de 11843.

La razón de Estado le impuso a la joven Isabel II el matrimonio con su primo carnal Francisco de Asís que era homosexual, si no declarado, al menos reconocido por todos. La denominada "Cuestión de Palacio" demostró la debilidad española. La política interna y externa de nuestro pais estaba manejada a su albedrio por Francia, Gran Bretaña y el imperio Austriaco.
Cuando se le comunico a la reina la buena (mala) nueva; como conocía a su primo , no quería compartir su vida con el , algo que la hizo muy desgraciada; y le hizo tomar multitud de amantes ,también se derivaron dificultades en la convivencia , graves problemas para la gobernabilidad, a los que se añadieron los insoportables chantajes del novio .


La elección de Francisco de Asís como esposo de Isabel II se produjo tras desecharse otras candidaturas ;el esposo de la reina debía  ostentar rango aristocrático pero no opciones de heredar otro trono europeo. ¿Pues quien mejor que su primo? Se veía la mano de las potencias europeas en estos tejemanejes.

Tuvieron doce hijos de los cuales solo sobrevivieron cinco, entre ellos el futuro Alfonso XII aunque solo uno de ellos pudo ser de su marido, el resto fueron fruto de sus distintos amantes .Durante su infeliz matrimonio se produjeron constantes intrigas palaciegas y artimañas para tratar de separar a los Reyes, Tuvieron que partir al exilio Frances empujados por la Revolucion Gloriosa de 1868; establecieron residencia por separado ,liberándose así el uno de otro.


LOS BAÑOS DE OLA DE ISABEL II

La Reina Isabel II fue quien inició la costumbre de los famosos "baños de ola, o baños de oleaje", a mediados de 1845, siglo XIX. Aunque la Reina Isabel era famosa por enorgullecerse de haberse bañado sólo dos veces en su vida, comenzó sus baños de ola siguiendo consejos médicos, los cuales veían muchos beneficios terapéuticos en los baños de mar. Ella sufría una enfermedad de la piel llamada herpes.

Para aliviar su dolencia y siguiendo consejos médicos, comenzó a ir por Barcelona y San Sebastián, y finalmente arraigó la moda en la famosa playa del Sardinero, en Santander. 


A mediados del siglo XIX, se anuncian, en los periódicos de Santander, los famosos baños de ola, y, El Sardinero fue la primera playa de España a la que acudieron los madrileños. Sólo las clases pudientes eran las que podían permitírselo, ya que tenían que acudir en diligencia, que era el transporte de la época.

Normalmente, se preparaban casetas para la comodidad de los visitantes.

 




En aquella época eran pocas las personas que sabían nadar, así que se ataba un ancla a una maroma y los bañistas se introducían en el agua agarrados a ella. 

Desde 1847 y hasta el día de hoy, en Santander se sigue manteniendo el tradicional baño de ola.


IRVING Y MERIMÉE

Washington Irving nacido en Manhattan, Nueva York, 3 de abril de 1783-Tarrytown, Westchester, Estado de Nueva York,fue un escritor estadounidense del Romanticismo. Político, abogado, diplomático, escritor, ensayista, dramaturgo.
 
fue uno de los autores estadounidenses más famosos del siglo XIX. Si bien se lo recuerda principalmente por cuentos como “Rip van Winkle” y “La leyenda de Sleepy Hollow”, también escribió una extensa biografía de George Washington..
Fruto de su permanencia en España y de sus viajes, Washington Irving escribió obras como Vida y viajes de Cristóbal Colón, Viajes de los compañeros de Colón, Cuentos de la Alhambra e Historia de la guerra de Granada.
 
Fallece el 28 de noviembre de 1859, Washington Irving's Sunnyside, Tarrytown, Nueva York, Estados Unidos.

Prosper Mérimée escritor e historiador francés nace en París, el 28 de septiembre de 1803. De padres pintores, las letras no eran el destino que sus padres auguraban para él.

Este autor, prestigioso hispanista y eslavista, historiador y arqueólogo francés pronto demostró un enamorado interés por España y su cultura que se refleja en su novela más destacada, Carmen.

Mérimée estudió Derecho y varias lenguas: griego, árabe, inglés y ruso. Viajó en siete ocasiones a España, aun antes de haber estado en ella. En su primera obra intentó con
deliberación imitar el teatro español. Cuando finalmente la visita, dará emotivo curso a novelas y obras históricas sobre la tierra de Cervantes.Fallece el 23 de septiembre de 1870, Cannes, Francia

miércoles, 27 de noviembre de 2024

MATANZAS DE PARACUELLOS (1936)

Fue una serie de episodios de asesinatos masivos organizados en la retaguardia durante la batalla de Madrid, en el transcurso de la guerra civil española, que llevaron a cabo fusilamiento en masa de presos considerados del bando sublevado por parte del bando republicano. Los hechos se desarrollaron en dos lugares cercanos a la ciudad de Madrid como en los parajes del arroyo de San José, en Paracuellos de Jarama, y en Torrejón de Ardoz.
 
Las ejecuciones extrajudiciales se realizaron aprovechando los traslados de presos de diversas cárceles madrileñas, conocidos popularmente como sacas, llevados a cabo entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936, mientras se enfrentaban las tropas gubernamentales y sublevadas por el control de la ciudad.
 
Los convoyes fueron desviados hacia los lugares del arroyo San José, en la vega del río Jarama, y en la vega del río Henares, donde miles de prisioneros fueron asesinados. Entre ellos se encontraban militares que habían participado en la sublevación o que no se habían incorporado a la defensa de la República, falangistas, religiosos, aristócratas, militantes de la derecha, burgueses, etc. En su mayoría habían sido detenidas por ser consideradas partidarias de la sublevación y encarceladas sin ninguna acusación formal. Las matanzas de Paracuellos son consideradas las de mayor dimensión que tuvieron lugar en la retaguardia de la zona republicana.​ El número de asesinados fue controversial.
 
Los presos extraídos de las prisiones lo fueron con listas elaboradas y notificaciones de traslado o libertad con membrete de la Dirección General de Seguridad y, en ocasiones, firmadas por Segundo Serrano Poncela, el delegado de Orden Público de la Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid.
 
Los presos que figuraban en las 23 sacas citadas fueron fusilados de manera sumaria por milicias pertenecientes a las organizaciones obreras. Antes del 7 de noviembre ya habían tenido lugar algunas sacas, especialmente durante el mes de octubre, fruto del cambio de manos del control de las prisiones, que pasó de las de los funcionarios de prisiones a las de las milicias a raíz del asalto a la cárcel Modelo, que tuvo lugar el 22 de agosto de 1936, el número de asesinados fue mucho menor y carecieron del carácter sistemático y organizado.


BOMBARDEO DE GUERNICA

 El bombardeo de Guernica
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos.​ Sin embargo, Xabier Irujo, codirector del Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada y autor de un reciente estudio sobre el tema, ha elevado la cifra de muertos a alrededor de dos mil.

El primer ataque lo realizaron un Dornier Do 17 alemán y tres Savoia S-79 italianos que habían despegado de Soria a las tres y media de la tarde con la misión de bombardear la carretera y el puente al este de Guernica, para obstaculizar la retirada del ejército republicano. Las bombas de los S-79 cayeron en los alrededores del puente y la estación de ferrocarril, destruyendo varias viviendas, y las del Dornier Do-17 alcanzaron la iglesia de San Juan. A continuación intervinieron uno o tres, según las fuentes, bombarderos alemanes He-111. Todos ellos iban escoltados por cazas. A las seis de la tarde fue cuando se produjo el bombardeo más intenso a cargo de diecinueve Ju-52 alemanes. Estos aviones descargaron tanto bombas explosivas como incendiarias, «una mezcla del todo innecesaria si el objetivo hubiese sido un puente», causando una gran destrucción. Las últimas acciones del ataque se produjeron entre las siete menos cuarto y las siete de la tarde. Cinco cazas Fiat y cinco Messerschmitt Bf-109 realizaron ametrallamientos tanto en el interior de la población como en los alrededores.​ Las alarmas de la villa comenzaron a sonar poco después de las cuatro de la tarde y dejaron de sonar hacia las siete y media. El sacerdote Alberto Onaindía resumió así lo que había sucedido en esas tres horas y media de bombardeos

Aunque posteriormente se dijo que el objetivo de la operación era la simple voladura de un puente, el hecho real es que tanto el puente como una fábrica de armas, situada en las afueras de la población, resultaron intactos, siendo muy improbable que las bombas lanzadas a 3600 m de altura impactaran en un puente de 15 m y habida cuenta de que los aviones cargaban además bombas incendiarias. Sin embargo, el ataque fue devastador: los bombarderos lanzaron una gran cantidad de bombas medianas de 250 kg, ligeras de 50 kg y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio de 1 kg sobre el casco urbano de la ciudad. Los cazas, entretanto, disparaban en vuelo rasante a las personas que huían del lugar.

La destrucción fue tan grande que provocó un intenso humo, por lo que los últimos bombarderos, al no poder ver los objetivos, descargaron las bombas a ciegas. El incendio provocado por el bombardeo no se pudo apagar hasta el día siguiente, en gran parte debido a la inexistencia de un parque de bomberos.